El diputado Samuel Vargas presentó un proyecto de ley para regular el uso de celulares en las escuelas chaqueñas
Resistencia, Chaco – 29 de julio de 2025. La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco recibió un nuevo proyecto de ley que propone establecer un marco regulatorio para el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos móviles dentro de las instituciones educativas de niveles inicial, primario y secundario, tanto de gestión pública como privada.
La iniciativa fue presentada por el diputado Dr. Samuel Vargas, acompañado por el Dr. Carlos Salom, ambos del interbloque Juntos por el Cambio, con el objetivo de promover entornos educativos más enfocados, saludables y libres de distracciones.
El proyecto establece la prohibición del uso de dispositivos electrónicos con acceso a redes sociales, servicios de mensajería, streaming o cualquier aplicación no educativa durante la jornada escolar. Se contemplan excepciones por motivos pedagógicos debidamente justificados o por situaciones de fuerza mayor, debiendo informar a las familias y a las autoridades escolares en cada caso.
El texto designa al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología como autoridad de aplicación, con la responsabilidad de diseñar e implementar un programa de uso responsable de las tecnologías de la información. Este programa deberá contemplar una aplicación paulatina, atendiendo las particularidades de cada institución, con el fin de lograr su plena implementación al inicio del ciclo lectivo 2026.
La iniciativa se inscribe en un contexto de creciente preocupación por los efectos del uso indiscriminado de celulares en la salud mental, el rendimiento académico y la convivencia escolar. En países como Estados Unidos, varias jurisdicciones han adoptado medidas similares para recuperar la atención en clase y fortalecer los vínculos interpersonales.
Con esta propuesta, el Chaco se suma activamente al debate sobre el rol de la tecnología en la educación, impulsando una mirada integral y responsable que prioriza el aprendizaje, la salud emocional y el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
