Samuel Vargas presentó el proyecto de ley Cámaras Corporales para la Policía del Chaco

0
samuel vargas - Rodrigo Zalazar Hurt

El diputado Samuel Vargas presentó el proyecto de ley “Cámaras Corporales para la Policía del Chaco”
Una herramienta para fortalecer la transparencia, proteger derechos y prevenir la violencia institucional.

En línea con los principios de modernización, transparencia y profesionalización del sistema de seguridad, el diputado provincial Samuel Vargas presentó el proyecto de ley “Cámaras Corporales para la Policía del Chaco”, que propone la creación de un programa destinado a dotar al personal policial de dispositivos de videograbación. El objetivo: proteger tanto a la ciudadanía como a los propios agentes y mejorar la calidad institucional de las fuerzas de seguridad.

El proyecto establece la incorporación obligatoria de cámaras corporales para todo el personal policial que cumpla tareas operativas o de contacto directo con la ciudadanía, ya sea en funciones preventivas, patrullajes, detenciones, allanamientos u otras intervenciones. Las cámaras deberán contar con resolución HD, grabación continua, geolocalización, protección criptográfica y conectividad segura para almacenar los registros en servidores oficiales del Ministerio de Seguridad Pública.

Cabe aclarar, que el proyecto fue analizado por Rodrigo Zalazar Hurt, Presidente del Comité de Prevención contra la Violencia Institucional, quien destacó el potencial de esta herramienta que permitirá promover mejores prácticas en el accionar policial.

🔹 Protocolos claros y control estricto

Los agentes deberán activar las cámaras al iniciar su turno y durante toda interacción relevante con ciudadanos. La manipulación indebida o el apagado injustificado de los dispositivos será considerada falta grave.

Las grabaciones serán conservadas durante 90 días y solo estarán disponibles para autoridades judiciales, áreas de control institucional, Asuntos Internos y la Defensoría General, ante requerimientos justificados. En casos de registros en espacios privados, se aplicarán protocolos que resguarden la intimidad de las personas. La divulgación pública de grabaciones sin orden judicial estará expresamente prohibida.

🔹 Formación, supervisión y financiamiento

El anteproyecto prevé la incorporación de un módulo específico en el Instituto Superior de Seguridad Pública, centrado en el uso responsable de cámaras, la normativa de protección de datos y el análisis técnico-jurídico de videoregistros.

La supervisión estará a cargo del Observatorio sobre Violencia y Seguridad Pública, que elaborará informes semestrales sobre la implementación del programa, su impacto y la percepción ciudadana.

El financiamiento podrá provenir de partidas presupuestarias provinciales, créditos multilaterales como el del BCIE (otorgado en 2024 por USD 15 millones para seguridad), y convenios con Nación u organismos internacionales.

🔹 Una herramienta que protege a todos

“El espíritu de este proyecto no es punitivo ni inquisitivo, sino profundamente democrático”, expresó el diputado Vargas. “Buscamos consolidar una fuerza policial respetada y protegida, y al mismo tiempo, una ciudadanía segura, confiada y libre de arbitrariedades”.

Este anteproyecto es una herramienta jurídica, técnica y ética, construida desde el consenso, la evidencia empírica y el compromiso con los derechos humanos. No busca vigilar, sino garantizar, prevenir y proteger.

Deja un comentario