La Escuela Abierta de Agroecología en el Centro Cultural Alternativo de la ciudad de Resistencia. Francisco “Corcho” Benítez, director de la institución, en diálogo con Radio Provincia, explicó en qué consiste, la modalidad del dictado y a quienes está dirigida.

En primer lugar, comentó que desde la institución trabajan “hace bastante tiempo con diferentes organizaciones, productores e instituciones que tratan de promover y fortalecer el movimiento agroecológico». “Hace 5 años desarrollamos la Feria Cultiva, en conjunto con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y productores agroecológicos del Gran Resistencia que todos los sábados vienen a ofrecer sus producciones en el Ce.Cu.Al” agregó.

En relación a esto, expresó: “este año queríamos sumar una instancia formativa para que, además de la feria, la gente pueda acercarse a indagar, formarse y tener herramientas sobre la agroecología, sus formas de producción y sus implicancias en distintos planos culturales y sociales”.

“Por eso decidimos crear la Escuela abierta de Agroecología, en conjunto con el INTA y el IIFA (Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), para generar un espacio formativo de aprendizaje, destinado tanto a consumidores que les interesa conocer un poco más sobre esa forma de producir, como también a productores que estén comenzando o quieran convertir, de a poco, su producción en procesos agroecológicos”, manifestó Benítez.

En cuanto al desarrollo del curso, el director del Ce.Cu.Al anunció que “se van a realizar seis encuentros, con una frecuencia quincenal”. “Todos los encuentros tendrán una instancia teórica y luego, a cargo del INTA, una instancia práctica, concreta, con diálogo con productores que están trabajando en la agroecología”, mencionó.

En este sentido, explicó que “el curso va a tener diferentes temáticas: por un lado aspectos técnicos del manejo de suelos, charlas con productores, experiencias concretas de producción agroecológica, pero también las implicancias de la agroecología culturales, sociales, económicas, que nos parecen importantes para entender esta idea que plantea también una forma organizativa, el comercio justo, las tramas organizativas participativas, el vínculo con el territorio, el respeto por las identidades”.

Por otra parte expresó que “la importante referencia de la escuela, para nosotros, tiene que ver con quienes la dictan, en este caso, especialistas y militantes del movimiento agroecológico desde hace mucho tiempo”, entre los que mencionó a Angélica Kees, Luis Skupieñ, Diego Monteros y Cintia García.

En cuanto al cursado de la escuela, “se puede asistir como oyente a algún tema específico pero, para la obtención del certificado que van a emitir el IIFA, el INTA y el Instituto de Cultura, a través del Ce.Cu.Al, los cursantes van a tener que complementar el 90 por ciento de participación y un trabajo práctico”.

Por otra parte, se refirió a la intención de generar a futuro otras instancias de formación, “estamos en tratativas, en principio para generar una instancia de diplomatura, a través de algunas universidades, pero también nos interesa el espacio abierto”. “Creemos que es importante crear una comunidad de aprendizaje abierta, participativa, muy diversa, que vaya generando cada vez más fortaleza en el movimiento agroecológico y en el entramado social”, aseguró.

Finalmente, destacó que “hay mucha gente interesada; ya estamos llegando a los 100 inscriptos pero todavía hay algunos cupos disponibles”, por lo cual, para más información, invitó a acercarse al Ce.Cu.Al (Santa María de Oro 471 – Resistencia) de 8 a 12 o de 18 a 21 horas, o bien, comunicarse a través de Facebook (Cecual Cultura de Encuentro), Instagram (@cecualeros) o correo electrónico (prensacecual@gmail.com)