La UNNE otorgará el Doctorado Honoris Causa a la artista Teresa Parodi

0
teresa parodi honoris causa

Por su sobresaliente aporte a la cultura argentina, su trayectoria como compositora e intérprete y su notable labor en la gestión pública y comunitaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste aprobó la propuesta de reconocer con el título «Doctora Honoris Causa» a la artista correntina Teresa Parodi.

 

La postulación fue realizada por la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC-UNNE), destacando que es una de las principales voces del folclore contemporáneo, cuya obra contribuyó decisivamente a la difusión de la música y la poesía del litoral argentino.

Se destaca además su labor en gestión cultural, siendo la primera Ministra de Cultura de la Nación, cargo desde el que promovió políticas de inclusión y de federalización cultural.

La presentación de la propuesta ante el Consejo Superior de la UNNE fue realizada por la Arq. Inés Presman, Secretaria de Planificación y Desarrollo Institucional de FADyCC, en representación del Decano, Mgter.  Arq. Gabriel Romero.

“Es para mí un honor acompañar esta postulación y este momento en que nuestra Universidad reconoce a una de las voces más profundas y auténticas de la identidad cultural del Nordeste: la correntina Teresa Parodi”, expuso el Decano en los fundamentos del proyecto que fue aprobado de manera unánime por el cuerpo de consejeros superiores de la UNNE.

Agregó que “hija de esta tierra de ríos, memorias y músicas vivas, Teresa ha sabido convertir en arte la esencia misma de nuestro pueblo”.

Cabe recordar que el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa es una distinción prevista en el Art. 19 inc. 24 del Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste – UNNE- para las personas que acrediten méritos de excepción o aportes originales en el área que se desempeñan.

En esa línea, se consideró que, para la Universidad Nacional del Nordeste, cuya misión histórica es representar, estudiar y fortalecer la identidad cultural, social y productiva de la región del nordeste argentino, rendir homenaje a Teresa Parodi “es también reafirmar su propio compromiso con el arte y la cultura como formas de conocimiento y transformación social».

«Reconocer a Teresa Parodi es reconocer a una artista cuya voz representa a la Argentina en el mundo, y a una gestora cultural capaz de tender puentes entre las raíces locales y la proyección internacional de la cultura», se fundamentó.

En particular, sobre su identificación con el género chamamé, se indicó que “pocas figuras han contribuido tanto como Teresa Parodi en resguardar este lenguaje cultural vivo, a darle una voz contemporánea y a llevarlo al mundo con respeto, profundidad y emoción”.

Desde FADyCC se resaltó que la postulación expresa el consenso institucional y el profundo orgullo de la comunidad académica por distinguir a una artista cuya obra representa y ennoblece la identidad cultural del nordeste.

“Celebro que nuestra Universidad abrace hoy a una artista que es, al mismo tiempo, memoria viva, inspiración y símbolo de la región que habitamos y queremos”, concluyó el Mgter. Arq. Romero sobre la distinción otorgada.

“Hija de esta tierra de ríos, memorias y músicas vivas, Teresa ha sabido convertir en arte la esencia misma de nuestro pueblo”

Biografía

Teresa Adelina Sellarés, conocida profesionalmente como Teresa Parodi, nació en Corrientes el 30 de diciembre de 1947. Es una de las voces más representativas del folclore argentino contemporáneo, reconocida tanto por su obra compositiva como por su compromiso cultural.

Comenzó su formación musical desde niña —a los 9 años tomó clases de canto y guitarra— y se consolidó como cantautora a partir del lanzamiento de su álbum debut Teresa Parodi desde Corrientes (principios de los años 80). A lo largo de su trayectoria integró repertorios inspirados en la literatura y la tradición popular, musicalizando poemas y trabajando con poetas y músicos relevantes del país.

Desarrolló una intensa carrera en escena (giras nacionales e internacionales) y una producción discográfica extensa.

Sus reconocimientos incluyen importantes distinciones nacionales y del ámbito folclórico, que atestiguan su influencia en la canción popular argentina.

Además de su labor artística, ejerció funciones en la gestión cultural: fue la primera Ministra de Cultura de la Nación al crearse el ministerio en mayo de 2014 (cargo que ocupó hasta diciembre de 2015).

También tuvo participación en ámbitos parlamentarios regionales relacionados con el Mercosur en distintos momentos de su carrera.

Su legado combina la autoría de numerosas canciones y discos (docenas de álbumes publicados y centenares de temas interpretados), la presencia sostenida en festivales populares y la articulación entre creación artística y políticas culturales.

Su obra no se limita a la música de su tierra natal, pues su talento y compromiso cultural han encontrado eco en escenarios de todo el mundo, llevando el folclore argentino, la poesía del litoral y la riqueza de la identidad nordestina a América Latina, Europa y otras latitudes, consolidándose como embajadora de la cultura argentina.

Su trayectoria la llevó a recorrer diversos escenarios internacionales, en ciudades de Estados Unidos, España, Francia, Bélgica, Suiza, Suecia,  Países Bajos e Israel, así como en América Latina en Ecuador, Paraguay y México.

Producción

Teresa Parodi compuso más de 400 canciones a lo largo de su carrera. Esta vasta producción abarca diversos géneros del folclore argentino, con un énfasis particular en el chamamé y la música del litoral.

Su obra no solo enriquece el cancionero popular, sino que también contribuye a la preservación y difusión de la identidad cultural del Nordeste argentino.

Se pueden mencionar entre sus producciones más conocidas, con su letra y música, “Corrientes Cambá”, “La Palmira Va”, “Mba-é pa reicó, chamigo”, “Bajo el Cielo de Mantilla”, “A la abuela Emilia”, “Pedro Canoero” y “Y Qué Más”.

Premios y Distinciones

A lo largo de su carrera Parodi recibió numerosas distinciones y reconocimientos.

En el año 1984 recibió el Premio Consagración, otorgado en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín; 1994 el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo), categoría Mejor Álbum del Año (cantante femenina de folclore), por su disco Con el alma en vilo, Buenos Aires; en 1995 fue Premio Konex de Platino, categoría Autor / Compositor de Folclore de la Década; y 1996 recibió el Premio Estrella de Mar, por su espectáculo musical presentado en la temporada de verano de Mar del Plata;

En 1999 recibió el Premio Camín de Oro a la Trayectoria, otorgado por el Festival Nacional de Folclore de Cosquín; y ese mismo año obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes, por su contribución a la música popular argentina.

Recibió en el año 2004 el Premio Carlos Gardel, categoría Mejor Álbum Folclore Femenino; en 2006 fue Declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, por la Legislatura Porteña, en reconocimiento a su trayectoria nacional e internacional y a su compromiso cultural.

En el año 2011 recibió el Premio Nacional de las Artes, otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, por la canción Aún caminan conmigo; en 2015 el Diploma al Mérito – Fundación Konex y el Reconocimiento especial del Parlamento Cultural del MERCOSUR, por su tarea en la federalización de la cultura y la promoción de la diversidad artística regional.

Por su trayectoria como referente del arte, la cultura y los derechos humanos, en 2019 tuvo un homenaje en el Congreso Nacional, en el marco del Día Internacional de la Mujer; en 2022 recibió la Distinción “Mujeres que Hacen Patria”, otorgada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; y en el año 2025 le otorgaron el Premio Carlos Gardel a la Mejor Canción de Folclore, por Siempre a la misma hora.

«Reconocer a Teresa Parodi es reconocer a una artista cuya voz representa a la Argentina en el mundo, y a una gestora cultural capaz de tender puentes entre las raíces locales y la proyección internacional de la cultura»

 

Deja un comentario