Viscarret: “Nuestro futuro depende de que cambiemos nuestros hábitos de consumos de alimentos”

0

La coordinadora nacional de Sinergia Animal Argentina, Romina Viscarret dio cuenta de los cambios en los hábitos de alimentación en el país y el mundo durante la pandemia de coronavirus. En este período se registro la mayor baja en el consumo de carne desde el año 2011.

Viscarret aseguró que según se expuso en un informe de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se generó una baja en el consumo per cápita de carne a nivel mundial del 3%. En tanto en la Argentina la caída interanual fue del 3,4%, que hacen una disminución en el consumo de carne de 50,5 kilogramos de carne por año, por persona.

“Esto hace el consumo mas bajo registrado desde al año 2011”, dijo al destacar que “50,5 kilos es muchísimo, es mas del doble de lo que recomienda la comunidad médica como algo saludable”. Es decir que, si bien la caída es pronunciada, el consumo de carne de los argentinos sigue siendo alta .

Viscarret explicó que esta caída de consumo de carne durante la pandemia se debe, entre otras cuestiones, a los inconvenientes generados en temas de logística, los altos costos y una baja en la demanda de los restaurantes como producto de las restricciones del aislamiento.

En este contexto también se registraron muchos casos de la COVID-19 positivo en las plantas procesadoras de carne.

“Creemos que esta es una tendencia que viene desde antes de la pandemia, pero influyo el hecho de que muchas personas se hayan empezado a cuestionar sus hábitos alimenticios “, dijo la especialista.

Sistema alimentario y pandemia

Los reportes de las Naciones Unidas sugieren que nuevas pandemias similares a esta o incluso peores podrían volver a ocurrir si no transformamos nuestro sistema alimentario.

Viscarret destacó que el 75% de las enfermedades emergentes que contagian a los seres humanos , son zoonóticas (es decir que se originan en animales) entonces deberíamos ponernos a pensar sobre la naturaleza y los animales. En este aspecto están muy vinculadas a la destrucción del hábitat de muchas especies animales, que hacen que esos patógenos que se encuentran en animales salvajes, al destruir sus hábitats naturales los estamos acercando más a poblaciones humanas.

Por otro lado – explicó – los animales de granja que son utilizados en la industria de la alimentación también son un factor de contagio, porque son criados en condiciones de hacinamiento y son genéticamente menos variable e inmunodeprimidos, lo que hace que también sean un puente para acercar las enfermedades a los seres humanos.

“La deforestación – la Argentina es uno de los países que mas deforestó durante la pandemia- y los incendios de humedales en un estado crítico actualmente están estrechamente ligados a la actividad ganadera y la plantación intensiva de soja”, dijo.

“Claramente , pensamos , que esta no va a ser la ultima pandemia porque seguimos destruyendo hábitats y contaminando el planeta, poniendo un gran estrés sobre los animales salvajes y explotados en las industrias de la alimentación que ya no se pude sostener. Nuestro futuro depende de que cambiemos nuestros hábitos de consumo”, remarcó .

Sinergia Animal

Sinergia Animal, es una organización internacional de protección animal, que se focaliza en ayudar a los animales que son explotados en la industria alimenticia.

“En esta industria se llevan adelante las peores practicas que uno se pueda imaginar, dignas de una película de terror”, resaltó al enumerar algunas de las practicas aberrantes que se dan como castraciones sin anestesia y eliminación de pollitos vivos que no son útiles.

“Trabajamos en la concientización de la población y creemos que es un derecho de los consumidores saber sobre los niveles de crueldad que hay detrás de la alimentación y el daño a la salubridad humana y al medio ambiente”, dijo.

En este sentido desde la organización se ha desarrollado un programa para aquellas personas que quieran hacer un cambio en su alimentación y no saben cómo hacerlo. “Hemos desarrollado el desafío “21 Días Veg” donde la gente se puede anotar de manera gratuita con su nombre y su dirección de mail, en una plataforma . A partir de allí empieza a recibir correos con información sobre nutrición y recetas, además de participar en un grupo para consultas, derechos animales y medio ambiente» explicó. La página es www.desafio21diasveg.com

Ya se registraron en los países de Latinoamérica mas de 20.000 personas, de las cuales mas de la mitad son argentinas.

2 plataformas: compromiso empresario y ciudadano

La organización Sinergia Animal trabaja en dos plataformas: por un lado, con el sector empresario de la alimentación y supermercados pidiendo que cesen con las practicas crueles en la producción como por ejemplo la producción de huevos , y asuman el compromiso de estar libres de jaulas para los huevos que producen, teniendo en cuenta el sufrimiento que ello acarrean a las gallinas. También pedimos que se termine con la deforestación, el uso indiscriminado de antibióticos en la industria de la alimentación y las granjas industriales .

Por el otro lado, promueve dietas saludables ( a base de plantas ) con reducción del consumo de carne animal.  Se puede acceder a más datos y programas de la organización en sinergiaanimal.org  .

Deja un comentario