En Rechazo al veto presidencial. Chaco y Corrientes un nueva Marcha Federal Universitaria
Veto de Milei: el Chaco y Corrientes unen sus voces en defensa de la universidad pública
Hoy, la comunidad se reunirá para definir cómo va a ser el recorrido de la Marcha Federal Universitaria en la región.
Los sindicatos universitarios confirmaron la realización de una nueva Marcha Federal Universitaria frente al Congreso Nacional, el miércoles, a las 17, en rechazo al veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario. El objetivo es presionar a los diputados indecisos y alcanzar los dos tercios necesarios para ratificar la ley y dejar sin efecto el veto de Javier Milei.

La movilización se va a replicar también en la provincia, en un contexto de creciente malestar en la comunidad académica y universitaria por la crítica situación presupuestaria.
«No teníamos ninguna duda de que iba a vetar», señaló a NORTE, Marina Stein, secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Unne (Adiunne). «El presidente lo había anticipado el mismo día en que sufrió una derrota contundente en Buenos Aires. Ahora, esperamos que ese descontento social también se vea reflejado en el Congreso».
UN VETO ANUNCIADO Y UNA RESPUESTA INMEDIATA
El conflicto por el presupuesto universitario se profundizó esta semana tras la decisión del presidente Javier Milei de vetar por segunda vez la ley que buscaba recomponer el financiamiento de las universidades nacionales, incluyendo mejoras salariales para docentes y no docentes.
La respuesta fue inmediata. El Congreso de la Nación convocó una sesión especial para tratar el veto presidencial tanto a la ley universitaria como a la de emergencia pediátrica. En paralelo, las universidades nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto con gremios docentes y no docentes, comenzaron la organización de la protesta bajo la consigna «Frenemos a Milei. No al veto».
Stein explicó que están trabajando desde el Frente Intergremial Universitario de la Unne, coordinando con varios grupos incluyendo Adiunne, Codiunne y que están en conversaciones con FUNE para la marcha del miércoles. «Esto se va a definir hoy, a las 18, en la reunión multisectorial. Ahí vamos a coordinar el horario y el recorrido del miércoles, y si se marcha en ambas orillas o solo acá», detalló sobre la organización logística del acto.
La comunidad universitaria apuesta a que la movilización genere presión sobre los diputados aún indecisos. «Esperamos que al menos los diputados escuchen lo que el gobierno nacional no registra. La sociedad está expresando su descontento y el Congreso debe actuar en consecuencia», concluyó Marina.
CONTUNDENTE PARO NACIONAL
El viernes pasado, las universidades también realizaron un paro nacional que, según los organizadores, tuvo alta adhesión en todo el país, incluso con unidades académicas que permanecieron completamente cerradas.
«Fue una adhesión importante, más fuerte que en paros anteriores. No solo participaron docentes, sino también no docentes. Eso refleja el nivel de bronca por el veto a la ley universitaria y a la de emergencia pediátrica», explicó la secretaria general.
SALARIOS POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN
Aseguran que el sistema se sostiene con un presupuesto prorrogado del año 2023, pese a que la inflación acumulada ya supera 240%, según cifras reconocidas por el propio Ejecutivo en el Boletín Oficial. «Están reconociendo una pérdida del poder adquisitivo de 40%. No se puede decir que estamos funcionando con un presupuesto adecuado. La paritaria salarial está dinamitada, no se convoca, y los aumentos que otorgan son por debajo de la inflación», advirtió.
Además, Stein subrayó que la mayoría de los trabajadores universitarios están por debajo de la línea de pobreza: «Un docente que hoy trabaja veinte horas semanales en una categoría inicial sin antigüedad o hasta 10 años de antigüedad, está cobrando de bolsillo entre $600.000 a $700.000, sin hablarte de los descuentos que percibe por ley», graficó.
Diario Norte
