“Esta encuesta viene a poner una situación de preocupación más a las muchas que tenemos”, graficó el candidato a diputado nacional por el Frente Vamos con Vos, Carlos Martínez.
El candidato a diputado nacional por el Frente Vamos con Vos repasó y analizó los principales resultados de la encuesta realizada a nivel nacional y adelantó que los datos de los distritos estarán disponibles en los próximos días. Los correspondientes a Chaco serían peores que la media a nivel país.
“Esta encuesta viene a poner una situación de preocupación más a las muchas que tenemos”, graficó el candidato a diputado nacional por el Frente Vamos con Vos, Carlos Martínez, luego de repasar los datos arrojados por el relevamiento nacional de juventudes realizado por la organización Jóvenes de Pie y el ISEPCI.
“Se procesaron datos sobre 3016 jóvenes en todo el país. El relevamiento se hizo en 22 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”, precisó en diálogo con Radio Provincia desde la peatonal de Resistencia, donde esta mañana se presentaron los resultados.
Martínez marcó “datos preocupantes respecto al tema laboral, porque 42 de cada 100 jóvenes de entre 16 y 30 años, en el país, no trabajan y un 31% trabaja en relación de dependencia, en forma registrada, y otra parte informalmente; pero de ese porcentaje que trabaja, un tercio vive con menos de 10 mil pesos. Es una situación desesperante”.
El Observatorio Social de Juventudes (OSJU) presentó la encuesta realizada por la organización Jóvenes de Pie y el ISEPCI.
Con respecto a los datos en materia educativa, mencionó que casi el 35% de los jóvenes encuestados en el país, entre 16 y 21 años, no culminó sus estudios secundarios. “Coincide con una cifra crónica en Argentina que es un 40% de deserción en el nivel medio”, indicó, recordando además que sólo un 21% de esos jóvenes logran culminar estudios universitarios.
“Tenemos una quinta parte de esa juventud con datos que comprometen el futuro del desarrollo del país porque esto habla de que no tenemos profesionales sufrientes en las ciencias exactas como matemática, física, informática como para garantizar e impulsar un modelo de país desarrollado”, alertó.
Con respecto al acceso a la salud, Martínez reflejó datos del informe que son todavía más desalentadores: 76 de cada 100 jóvenes de entre 16 y 30 años no tienen cobertura de obra social ni prepaga, o sea que recurren al hospital público. “Nos pinta un panorama desolador, que nos obliga a pensar soluciones. Nosotros venimos impulsando distintas iniciativas en cuanto al compromiso con el trabajo y la semana que viene vamos a estar dando a conocer el compromiso por la educación de los argentinos y chaqueños”, adelantó.
Además, señaló que en los próximos días se conocerán los datos desglosados por distrito. “Ahí sabremos los números del Chaco. Nos han adelantado que son más graves que a nivel nacional”, afirmó.
Martínez resaltó que “la pandemia tuvo un impacto fuerte en el agravamiento de la situación social”. “En el último semestre de 2019 había un 40% de pobreza y en el primer semestre de este año, la cifra es prácticamente similar. Si ha habido un mejoramiento de la actividad económica en la industria, construcción y servicios, debería haber impulsado más los índices, algo que no ha ocurrido porque la pandemia agravó la situación en el cuadro de indigencia, es decir, la situación de pobreza estructural”, subrayó. “En Argentina, los últimos 50 años, son de una lamentable progresión de los índices de pobreza”, marcó, y recordó los índices al finalizar la dictadura y luego en los sucesivos gobiernos democráticos.
Para reflejar “lo dramático de la situación actual”, planteó: “Creciendo a un 2,5% anual durante los próximos 10 años, volveríamos a estar como en la época de Menem”, recordando que en el inicio del gobierno menemista había un 23% de pobres en el país.
“Más allá de las promesas de reconversión de planes en empleo, que no está mal, aunque le pidieron prestada la idea a (Florencio) Randazzo, la eliminación de aportes patronales a mipymes, los beneficios a esas microempresas para regularizar los precarizados, chocan contra situación general: una inflación del 50% anual, un nivel de endeudamiento alto, no hay crédito y no hay a quien vender, porque para venderle a alguien debe tener buenos salarios, que hoy pierden contra la inflación. Rodeando todo ese círculo, hay una voluntad del gobierno nacional de ajustar”, analizó.
“Desde Vamos con Vos llamamos a esa famosa concertación que nos merecemos los argentinos, porque si no este país es cada vez menos vivible para las nuevas generaciones”, cerró Martínez.