El gobierno asegura que con el RIGI entrarán u$s 100.000 millones
El avance de la Ley de Bases y el paquete fiscal desató la euforia en el Ejecutivo.
El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado por el Congreso, ha generado un aumento en la compra de activos considerados a buen precio y un optimismo en el gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. Aunque el gobierno aceptó algunos cambios solicitados por cámaras empresariales, el régimen mantiene un monto base de inversiones de 200 millones de dólares, limitando los sectores a foresto-industria, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, petróleo y gas, y siderurgia.
Contexto Energético
La Argentina se enfoca en extraer petróleo y gas antes de la transición global hacia energías limpias. La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que la demanda de combustibles fósiles alcanzará su pico antes de 2030, debido al crecimiento de energías renovables y vehículos eléctricos.
Proyectos y Requisitos
Los proyectos del RIGI deben destinar al menos el 20% de la inversión a proveedores nacionales. El gobierno destaca que hay anuncios de inversiones por 100,000 millones de dólares en la próxima década, principalmente en Vaca Muerta. Se priorizan obras de infraestructura, como gasoductos, oleoductos, puertos, y proyectos relacionados con litio, energía verde, alta tensión, turismo y negocios.
Inversiones en Energía y Minería
Las inversiones en hidrocarburos para 2024 se estiman en 11,400 millones de dólares, con un 75% destinado a no convencionales, principalmente petróleo. Vaca Muerta es el principal beneficiario del RIGI, con empresas como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Shell y CGC invirtiendo fuertemente. Un proyecto clave es la planta de GNL de YPF y Petronas, con una inversión inicial de 360 millones de dólares y el objetivo de exportar GNL para 2027.
Proyectos futuros
Hidrocarburos offshore: Se estima una inversión de 40,000 millones de dólares en la Cuenca Norte del Mar Argentino, con un potencial superior a Vaca Muerta.
Hidrógeno verde: El Proyecto Fortescue en Río Negro podría atraer 10,000 millones de dólares, produciendo más de 2 millones de toneladas anuales de energía limpia.
Cobre: Proyectos en San Juan, Salta y Catamarca podrían generar inversiones de más de 20,000 millones de dólares, satisfaciendo la creciente demanda global de cobre.
En resumen, el RIGI ha impulsado una ola de inversiones y proyectos estratégicos en Argentina, con un enfoque en sectores clave como energía y minería, posicionando al país para aprovechar la última fase de los combustibles fósiles y la transición hacia energías limpias.
Diario Norte