Corrientes se prepara para recibir el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

0
38 encuentro mujer
Del 22 al 24 de noviembre, la ciudad de Corrientes será sede del histórico encuentro que convoca a miles de mujeres y disidencias de todo el país. Anita Pereyra Coimbra, integrante de la Comisión Organizadora del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, dialogó en La cabeza y el sombrero, de Radio Independencia, sobre los avances en la organización de este evento masivo que reunirá a decenas de miles de mujeres y disidencias.

Una organización que no descansa

Desde diciembre del año pasado, la comisión organizadora sostiene reuniones plenarias mensuales que en las últimas semanas se intensificaron a encuentros semanales. «Requiere mucha logística, mucha organización, muchas reuniones», explicó Pereyra Coimbra, quien forma parte de la comisión de comunicación, una de las múltiples áreas de trabajo que incluyen cultura, interior, organización, finanzas y sus respectivas subcomisiones.

La estructura organizativa refleja la magnitud del desafío: cada comisión trabaja en aspectos específicos, desde la coordinación con autoridades provinciales hasta la definición de los talleres que serán el corazón del encuentro.

 

Talleres que responden a las urgencias del presente

Si bien la definición final de los talleres aún está en proceso —a cargo de una subcomisión con representantes de cada área—, Pereyra Coimbra adelantó que se está trabajando para incluir problemáticas locales y actuales. «Estamos viendo que en algunos talleres faltaban quizás algunos puntos que tenían que ver mucho con las luchas de acá», señaló.

Entre las temáticas que se incorporarán o ampliarán se encuentran las luchas específicas de compañeras travestis y trans y un eje que cobra urgencia en el contexto actual: la violencia virtual. «Hoy en día, por ejemplo, con la IA o con otras cuestiones, tenemos casos de chicas adolescentes que los compañeritos han plagiado y han utilizado su imagen para divulgarla sexualmente», explicó la organizadora, destacando la necesidad de debatir estas nuevas formas de violencia machista.

 

El desmantelamiento de políticas y el resurgir de la marea

La conversación no esquivó el contexto político actual. Pereyra Coimbra fue contundente al analizar el impacto del gobierno de Milei: «el desmantelamiento de las políticas de género que hizo el Gobierno lo hizo desde el primer día y hoy creo que estamos sufriendo las consecuencias». Con 13 femicidios en el último mes en el país y una reducción del 64% en la financiación de la línea 144, el panorama es alarmante.

Sin embargo, la organizadora detecta un resurgimiento de la fuerza colectiva: «esa marea que hubo en el 2017, 2018, 2019, la fuerza se está volviendo a resurgir esa bronca». La marcha del 23 de noviembre, que cierra el encuentro, promete ser «muy grande y quizás la más grande del país reclamando justamente que el Gobierno tome partido y que deje de mirar para el costado».

 

Corrientes: diálogo y organización autónoma

A diferencia de otros encuentros donde la hostilidad policial marcó la agenda, en Corrientes el panorama es distinto. Pereyra Coimbra destacó que tras las elecciones, el gobierno de Gustavo Valdés «nos abrió mucho las puertas en el sentido del diálogo», trabajando en mesas interministeriales con las distintas comisiones.

No obstante, la organizadora fue clara: «con el tema de la seguridad nosotras también tenemos una comisión de seguridad porque sabemos que primero ante todo nos tenemos que cuidar solas». La autonomía y el cuidado colectivo siguen siendo pilares fundamentales.

 

Veinte mil mujeres esperando alojamiento

Las cifras son elocuentes: 20.000 compañeras anotadas hasta el momento para alojamiento en piso, una tradición de los encuentros que se sostiene desde hace 38 años. «Nuestra misión como comisión organizadora es garantizarles el alojamiento a esas compañeras que se anotaron», afirmó Pereyra Coimbra.

La organización prioriza a quienes tienen dificultades motrices y personas adultas mayores para ubicarlas en lugares céntricos. Además, existe un grupo de Facebook de «alojamiento amigable» donde se coordinan opciones con particulares que ofrecen espacios.

Las plazas hoteleras ya están cubiertas para el fin de semana del encuentro, dato que da cuenta del impacto económico y social del evento en la ciudad.

 

Por qué Corrientes

La elección de Corrientes como sede no fue casual. El año pasado, cuando se definió la ciudad, estaba en auge el caso Loan y la problemática de la trata de personas. «Queremos hacerle frente con eso», explicó Pereyra Coimbra, señalando que la trata de niñeces y personas es una problemática particularmente grave en la región.

El logo del encuentro, diseñado por Rocío (rotzio.exe) y Ailén (ailen_chaco) en un concurso abierto, simboliza esta integración regional: el puente Manuel Belgrano representa no solo un ícono correntino sino «la unión con nuestras pares de Resistencia», anticipando la importante participación de compañeras chaqueñas. La mujer mestiza con tambores completa una imagen que habla de identidad, territorio y lucha.

 

Información y acreditaciones

Para más información sobre el encuentro, talleres y alojamiento, las interesadas pueden visitar encuentroplurinacionalmujeresydisidencias.com. La comisión de prensa está disponible para medios que deseen acreditarse y cubrir el evento.

Las inscripciones formales se abrirán una vez que estén definidos todos los talleres, proceso que estaría finalizando en las próximas semanas. Mientras tanto, la organización sigue tejiendo redes, confirmando espacios y preparando una ciudad para recibir la marea feminista que volverá a inundar las calles.

Deja un comentario