15 de junio: Día del Bioquímico

0

La jornada homenajea a los profesionales, esenciales en salud e investigación científica

La Confederación Bioquímica Argentina instituyó el Día del Bioquímico en 1961 (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Día del Bioquímico en Argentina es una fecha para resaltar el rol fundamental que estos profesionales desempeñan en el ámbito de la salud y la investigación científica. Esta celebración busca reconocer la dedicación y el esfuerzo diario de los bioquímicos que trabajan incansablemente en laboratorios, hospitales y centros de investigación. Al realizar análisis clínicos, estudios de diagnóstico y diversas investigaciones, ayudan a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

¿Por qué se celebra el 15 de junio el Día del Bioquímico?

El 15 de junio se celebra en Argentina el Día del Bioquímico en conmemoración del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, quien promovió la instauración de la profesión bioquímica con bases científicas y profesionales firmes. La fecha fue instituida en 1961 por la Confederación Bioquímica Argentina.

La bioquímica clínica analiza fluidos corporales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae)La bioquímica clínica analiza fluidos corporales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Juan Antonio Sánchez fue un pionero en la creación del Doctorado en Bioquímica y Farmacia en 1919, en la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la bioquímica como una disciplina esencial en la atención de la salud, la investigación y otras áreas técnicas.

Claves de la trayectoria del Dr. Juan Antonio Sánchez

  • Creación del Doctorado en Bioquímica y Farmacia: En 1919, ideó y presentó el proyecto para la creación del primer Doctorado en Bioquímica y Farmacia en la Universidad de Buenos Aires.
  • Titular de Cátedra de Química Analítica: Fue Titular de la Cátedra de Química Analítica Aplicada a Medicamentos en la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas.
  • Consejero de la Escuela de Farmacia: Elegido consejero por la Escuela de Farmacia, tuvo un rol decisivo en la dirección y gestión académica de la facultad.
  • Fundación del Instituto de Fisiología: En 1919, colaboró en la creación del Instituto de Fisiología, dirigido por Bernardo Alberto Houssay, integrando las cátedras de Fisiología y de Química y Física Biológicas.
  • Promoción de la Integración Académica: Promovió la formación conjunta de bioquímicos y médicos, consolidando la relación entre Medicina y Bioquímica.
  • Fomento de la Investigación: Trabajó activamente en la promoción de la investigación científica dentro del campo de la bioquímica, facilitando avances significativos.
  • Publicaciones Académicas: Contribuyó con importantes publicaciones académicas que sentaron las bases científicas de la bioquímica.
  • Innovación Científica: Impulsó innovaciones en el ámbito de la química analítica y la farmacología aplicada.
  • Visión Profesional: Propugnó por el reconocimiento y profesionalización de la bioquímica como una disciplina científica crucial para la salud.
  • Legado Educativo: Su labor educativa dejó un legado duradero, influyendo en generaciones de profesionales y en la estructura académica de la bioquímica en Argentina.

¿De qué se ocupa la Bioquímica?

La bioquímica se ocupa del estudio de los procesos químicos y moleculares en los organismos vivos. Examina el metabolismo, que incluye las reacciones químicas para el mantenimiento y reproducción de las células, y estudia la genética molecular, abordando la estructura y función de los genes a nivel molecular. La enzimología investiga las enzimas y sus mecanismos, mientras que la biología estructural analiza la estructura tridimensional de las biomoléculas y su relación con la función celular.

La bioquímica clínica se aplica en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante el análisis de fluidos corporales, y la bioquímica nutricional estudia la nutrición y los componentes bioquímicos de los alimentos. Además, la química de proteínas y ácidos nucleicos investiga las macromoléculas esenciales y su implicación en procesos biológicos, y la bioquímica fisiológica examina los procesos bioquímicos en el contexto de las funciones fisiológicas del cuerpo.

La bioquímica estudia los procesos químicos y moleculares en organismos vivos (Imagen Ilustrativa Infobae)La bioquímica estudia los procesos químicos y moleculares en organismos vivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, la investigación y desarrollo en bioquímica promueve la innovación en el desarrollo de nuevos fármacos, tecnologías y productos biomédicos. La biotecnología aplica los conocimientos bioquímicos en contextos industriales y medioambientales, utilizando estos principios para avanzar en la tecnología y la sostenibilidad.

En suma, la bioquímica es una ciencia interdisciplinaria que integra conocimientos de biología y química para entender y manipular los procesos biológicos a nivel molecular, proporcionando un entendimiento profundo y detallado de las bases químicas de la vida y contribuyendo al avance de la medicina, la biotecnología y otras áreas relevantes.

Deja un comentario